martes, 21 de julio de 2015

Artículo sobre Iberdrola en "Soberanía de los Pueblos versus Impunidad S.A."


“Soberanía de los Pueblos versus Impunidad S.A. Contrapoder y luchas por la justicia” expone a través de ocho artículos diversos casos que aspiran a servir como herramientas de acción para los activistas de diferentes continentes en su lucha por el acceso a la justicia frente a la violación sistemática de los Derechos Humanos y otros crímenes cometidos por las empresas transnacionales. Uno de esos ocho artículos corresponde a Iberdrola, y los otros a  Shell en el Delta del Níger (Nigeria), Chevron en la Amazonía ecuatoriana, Suez, la minera Pacific Rim–Oceana Gold contra El Salvador, y el de la también minera Glencore en Perú, y otros más generales sobre  las megarepresas en la Amazonía brasileña y los mecanismos de desarrollo limpio.

La publicación se presentó en Ginebra en las jornadas para crear un tratado vinculante para las empresas transnacionales que se celebraron del 4 al 10 de de julio 2015 en Ginebra, en la sede del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Las jornadas las organizó la Campaña Global para desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a su Impunidad, una coalición de 190 movimientos sociales, redes y organizaciones de todo el mundo a las que pertenecen las autoras del informe.


documento completo: 


Artículo sobre Iberdrola  más abajo


No es verde Iberdrola
La hipocresía de una transnacional energética que se pintó de verde*
Martin Mantxo, Ekologistak Martxan

Iberdrola es la segunda mayor productora eléctrica del Estado español y la primera empresa energética en la bolsa española.1 En 2012 fue la segunda compañía eléctrica europea en beneficios con 2.868 millones de euros, cuando el país sufría por 4º año consecutivo la crisis y se acuñaban nuevos conceptos como “pobreza energética”.2 La empresa surgió en 1992, tras fusionarse Hidrola (Hidroeléctrica Española) e Iberduero. Ambas se remontaban al inicio del abastecimiento energético local en Euskal Herria (País Vasco), al inicio de la electrificación y en una zona que atrajo la primera industrialización en el Estado español. Durante el franquismo (1937-1975), Iberduero fue una de las primeras compañías energéticas españolas y en las que se basó el nuevo modelo franquista de grandes infraestructuras: centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares; responsables de la electrificación, pero también de grandes conflictos sociales.


El expansionismo de Iberdrola: los casos de Brasil y México

La expansión de Iberdrola en América Latina en la segunda mitad de la década de 1990 tuvo lugar en pleno auge neoliberal. En aquella época, la exigencia del pago de la deuda permitió la imposición de planes de ajuste estructural por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), y propició que se fueran privatizando y liberalizando los sectores más estratégicos de la economía latinoamericana, entre ellos la energía.

Como parte de su estrategia de internacionalización, Iberdrola se introdujo inicialmente en distintos países latinoamericanos (Brasil, México, Colombia, Chile), aunque en algunos casos se vio finalmente obligada a salir por mala gestión y abusos (Bolivia y Guatemala).3 Actualmente, concentra su actividad en Brasil y en México, así como en Estados Unidos y el Reino Unido, país este último donde absorbió a Scottish Power, y otra treintena de países.4 En los últimos años, su negocio exterior ha ido creciendo de forma considerable. Así, por ejemplo, en 2012, las actividades en el Estado español representaron únicamente el 25% de los beneficios netos (2.840 millones de euros),5 y se prevé que en 2014 el grueso de las inversiones se concentre en el Reino Unido (41% del total), América Latina (sobre todo México, con un 23%) y en los Estados Unidos (17%).6
Tan provechosa es su actividad exterior, que en 2014, en pleno conflicto con el Gobierno español por la reforma eléctrica propuesta por este, el presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, anunció que Iberdrola no invertiría en el Estado español y que solo lo haría en los países en que las condiciones fueran favorables.9 La apuesta por los dos gigantes latinoamericanos se justificó con el argumento de que ambos cuentan “con regulación predecible y estable”, pero además por las buenas condiciones de producción.10


Iberdrola en Brasil

Las buenas relaciones entre Iberdrola y el Gobierno brasileño se reflejaron en la Junta de Accionistas de la energética, celebrada en marzo de 2014, a la que fue invitado el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Lula, que manifestó que la participación de Iberdrola en la economía brasileña era indispensable, fue el presidente que facilitó la entrada de Iberdrola y otras transnacionales en Brasil, pese al miedo que en un principio suscitaba su elección entre las transnacionales, por pertenecer al PT (Partido dos Trabalhadores) y por su pasado sindical.11 En 1997, Iberdrola se hizo con el 39% de Neoenergia y, en 2011, asumió el control de Elektro, la sexta mayor distribuidora eléctrica del país. Así, se convirtió en la primera distribuidora de electricidad de Brasil, con más de 40 millones de consumidores, el 20% de la población del país. Brasil, un país que contaba con un sistema energético totalmente público, obligado por los ajustes estructurales, puso en venta empresas públicas, en muchos casos a precios mucho más bajos de lo que realmente valían y con el apoyo activo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). El papel del Gobierno brasileño en ese proceso de privatización fue indispensable, ya que introdujo una serie de leyes y cambios constitucionales que, entre otras cosas, acabaron con la distinción entre empresa nacional y extranjera, y suprimieron la limitación de la propiedad de capital extranjero. Además, a las empresas estatales se les impidió recibir préstamos del Gobierno y tener la mayoría de acciones en cualquier proyecto de inversión. Igualmente, el Ejecutivo creó varios órganos para favorecer a las empresas energéticas.12 El mismo BNDES fue el vehículo para invertir dinero público en esas energéticas privadas, como las subsidiarias de Iberdrola. En 2009, el BNDES desembolsó alrededor de 54 millones de euros, de los que el 75% se destinaron a las grandes energéticas.13
Sin duda, uno de los recursos más importantes que el Gobierno brasileño puso al servicio de las grandes transnacionales energéticas es el agua. Llama la atención que en un país donde la energía hidráulica representa el 80% de la matriz energética, y donde los costes de producción son reducidos (no se cobra a las energéticas por el uso del agua, por ejemplo), la energía sea cara. En efecto, los y las habitantes de 60 millones de viviendas en Brasil pagan por la luz un 25% más que en Francia, donde el 76% de la matriz es nuclear y, por tanto, tiene costes de producción más altos.14 En Brasil, Iberdrola posee seis centrales de cogeneración, una de ciclo combinado15, un parque eólico y 11 hidroeléctricas, además de los proyectos de Baixo Iguaçu, Teles Pires y Belo Monte. Un caso en el que Iberdrola fue claramente beneficiada es precisamente este último embalse, que sería el tercero más grande del mundo. Este proyecto es un desastre social y ambiental descomunal, ya que afectará a un área de 516 kilómetros cuadrados de selva (64,5 hectáreas en Áreas de Preservación Permanente, APP), 11 municipios, nueve territorios indígenas y 30 comunidades indígenas, desalojando a miles de personas, entre las cuales 50.000 indígenas16.

Iberdrola en México
La entrada de Iberdrola en México tuvo lugar a inicios de la década de 1990, al amparo de las reformas realizadas en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado con los Estados Unidos y Canadá.17 Entre ellas, se reformó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) y el artículo 27 de la Constitución para permitir la compra-venta de tierras comunales.18
La primera reforma permitía la entrada del capital privado en la generación eléctrica, en actividades que se consideraban exclusivamente públicas desde la reforma energética instaurada en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas. La Constitución mexicana establece en su artículo 27 (párrafo 6º) que “corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica” y que “en esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares”.19 Por ello, la reforma de la LSPEE, que benefició a empresas como Iberdrola, era ilegal. El 20 de diciembre de 2013, la privatización del sector energético mexicano dio otro paso adelante con la reforma promulgada por el presidente Peña Nieto. Esta reforma ha sido objeto de duras críticas, por lo que el 19 marzo de 2014 alrededor de 10.000 personas se manifestaron contra ella en el Zócalo, la principal plaza de México DF. Actualmente, Iberdrola cuenta en el país con seis parques eólicos (cinco en Oaxaca),20 seis centrales de ciclo combinado (la última, Baja California II (adjudicada en enero de 2014), dos de cogeneración y dos térmicas.

Contraste entre el lavado verde de Iberdrola y su apuesta por las térmicas y las grandes represas

En plena época de cuestionamiento del sistema energético en el marco del cambio climático, Iberdrola comenzó una política agresiva de “lavado verde”.21 Para ello, en los últimos años ha utilizado una gran campaña publicitaria de anuncios en los que asocia su actividad con naturaleza prístina, bosques, arroyos o cascadas llenando por ejemplo un cubo verde de agua; todo ello teñido de color verde. La estrategia incluye un nuevo logo (una hoja, una gota de agua y una de sol) que persigue representar su producción únicamente como renovable, y la creación de una nueva filial exclusiva para las renovables, Iberdrola Renovables, que luego reabsorbió en 2011.

Con la creación de esta marca, toda la publicidad se concentra en esta subsidiaria, con lo que el nombre de Iberdrola queda asociado únicamente a este tipo de energía. La realidad, sin embargo, es muy distinta. Iberdrola mantiene centrales térmicas de carbón y fueloil, así como las nuevas de ciclo combinado, nucleares y grandes hidroeléctricas. Como aparece en la misma factura de Iberdrola, en 2013 solo entre el 8,9% y el 11,3%, según la época, procedía de fuentes renovables.22

Iberdrola Renovables, y más tarde la propia Iberdrola, ha concentrado su actividad renovable en la energía eólica, especialmente en grandes parques que, tal como veremos más adelante, han sido muy cuestionados por su efecto ambiental, social y paisajístico, así como por su dimensión.

La imagen “verde” de la empresa contrasta con su apuesta por formas de energías altamente contaminantes y destructivas, como los nuevos ciclos combinados o la hidroeléctrica. La primera se basa en gas natural licuado, que al ser una tecnología nueva, es mucho más eficiente a nivel de emisiones que las centrales térmicas convencionales, pero que todavía genera grandes volúmenes de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Además, es importante recordar los impactos socio-ambientales asociados con la extracción del gas y su transporte. Así lo ilustra el caso de Nigeria, de donde procede el gas utilizado por Iberdrola en sus centrales vascas (Santurtzi, Bahia de Bizkaia, Castejón) y donde la extracción (tanto de petróleo como de gas) ha afectado gravemente y de forma irreversible a la vez que impune a los seres humanos y al medio ambiente por los constantes derrames de petróleo y por el venteo de gas.23 Esto supone la contaminación del agua de la que dependen miles de personas, así como el medio ambiente.

Ahora, a esos grandes impactos habría que sumar los asociados a la fractura hidráulica o fracking, una técnica de extracción de petróleo y gas de gran impacto ambiental y social que ha provocado una gran contestación en los países donde se practica, sobre todo en los Estados Unidos, donde primero se implantó.24 En junio de 2014, Iberdrola firmó un contrato con la compañía estadounidense Cheniere Energy para la compra de gas natural licuado (GNL). El contrato es de 0,4 millones de toneladas anuales en un inicio, y de 0,8 millones tan pronto como esté listo un tercer tren de llenado de su planta Corpus Christi Liquefaction (Texas), por un período de 20 años.25

Cabe señalar que estas centrales se benefician de derechos de emisiones concedidos gratuitamente por la Unión Europea a las térmicas de ciclo combinado (por valor de 1.689 millones de euros en 2011).26 Iberdrola es propietaria (o copropietaria) de ocho centrales de este tipo en el Estado español, cinco en México, siete en los Estados Unidos, una en Brasil y cuatro en el Reino Unido. Antes de la crisis económica que se desencadenó en 2008, la empresa proyectaba muchas más, pero tuvo que desistir debido a la caída de la demanda y al estallido de la burbuja inmobiliaria. Este aspecto, como las nucleares no construidas, demuestran que el modelo de Iberdrola (que podría denominarse “modelo energético neoliberal”) no se corresponde con la necesidad real de energía, sino con la pura especulación económica, ya que las centrales, infraestructura y producción no se plantean para satisfacer una demanda, sino para producir beneficios. Tal vez el caso más ilustrativo sea el de la central de Iberdrola en Castejón, en el Estado español, que en todo 2013 no produjo ni un solo kilovatio de energía (a pesar de contar con 86 MW de potencia y haber sido construida tan solo en 2001).27

En el caso de las hidroeléctricas, no se requieren combustibles fósiles, pero sí producen un alto impacto ambiental en todo el proceso de construcción y embalse, y también emisiones de metano de mayor efecto invernadero que el dióxido de carbono, al sumergir masas boscosas y descomponerse. Además, suponen un obstáculo al flujo del río, con sus obvias consecuencias medioambientales. Los grandes proyectos hidroeléctricos no son una alternativa energética ni una alternativa al cambio climático.28

Iberdrola potencia el gas, combate las renovables

Este lavado verde de Iberdrola contrasta con una política muy beligerante contra las renovables en manos de pequeños propietarios. En 2011 la misma Asociación Española de la Industria Termoelétrica Protermosolar expulsó a Iberdrola por actuar contra los intereses del sector termosolar.29 En octubre de 2013 el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez-Galán declaró: «Si se suspendiera la producción de energía solar y fotovoltaica, el recibo de la luz bajaría un 10 %».30 A estas declaraciones se unían anuncios publicitarios en diferentes periódicos planteando lo caro que salían las renovables.
Ese año el gobierno español del Partido Popular, a propuesta de Iberdrola y de las otras grandes empresas energéticas,31 recortó 6.000 millones del déficit de tarifa eléctrica, entre otras medidas, eliminando la prima a las renovables con lo que éstas quedaban incapaces de competir con las grandes eléctricas.32 También introdujo una regulación33 para impedir que la electricidad generada en huertos solares y excedente doméstico pudiera entrar en la red. Hasta entonces esta electricidad tenía preferencia de entrada en la red por políticas de promoción de las energías renovables. La razón era que tras la crisis y el sobredimensionamiento34 energético, las grandes energéticas no daban salida a toda su electricidad y optaron por frenar a las pequeñas renovables (50.000 huertos solares en el país).
Antes de la crisis Iberdrola y las grandes energéticas se concentraron en las centrales de ciclo combinado, presentadas como menos contaminantes que otras térmicas, más eficientes y a base de combustible barato: gas natural importado en óptimas condiciones de países sojuzgados (Nigeria, Argelia, etc.). En 10 años en el Estado español se instalaron centrales de ciclo combinado por un total de 27 GW de potencia.35 En 2007 se habían solicitado entre 50 y 60 permisos para centrales de ciclo combinado en el Estado español que obviamente debido a la crisis inmobiliaria y energética no se construyeron, como fue el caso de los proyectos de Iberdrola de Miranda de Ebro (800 Mw), la ampliación de Castejón (400 Mw), otra más en Santurtzi y se entiende que la térmica de Pasaia la sustituiría con la del Superpuerto, Langreo (1100 Mw), etc. En 2012, la mitad de las centrales de ciclo combinado del Estado español estuvieron paradas, una de ellas, la de Iberdrola de Castejón, no produjo ni un kilowatio en todo el año.36 En 2014, la red de regasificadoras española operaba por debajo del 30% de su capacidad y las centrales de ciclo combinado sólo el 20% del año, y el 80% del tiempo estaban paradas.37 Además Iberdrola junto con otras 8 grandes energéticas europeas38 propusieron las mismas medidas en el Parlamento Europeo para aumentar la dependencia fósil y reducir las renovables.39 Después, debido a ese sobredimensionamiento eléctrico al que incurrieron Iberdrola y las otras eléctricas, Iberdrola llegó a solicitar el cierre de sus propias centrales, centrales que tampoco eran tan antiguas, como la de ciclo combinado de Arcos de la Frontera (1600 MW, de 2005) en 2013, o uno de los tres grupos de la de Castellón (1.647 Mw, del 2002, sustituyendo a la antigua térmica convencional) en noviembre de 2014, que desde 2011 había visto su producción reducida un 70% y solo operaba unas horas. En esta situación de infrautilización de las centrales eléctricas, además de prescindir de las renovables, las grandes eléctricas previeron que se podrían eliminar de la red eléctrica española instalaciones por una potencia conjunta superior a los 5.000 megavatios 40.



Macroparques eólicos en Oaxaca (México) y las islas del mar Egeo (Grecia)


Además de representar una imagen más favorable y “verde” de cara al público, los proyectos eólicos tienen un elevado nivel de rentabilidad, no solo por la energía que producen, sino por todos los incentivos económicos que les corresponden por su presunta mitigación del cambio climático, al ser considerados en muchos casos Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por la ONU. Por ello, y pese a su poca presencia en su matriz (14,99% en 2005-2012), las renovables suponen para Iberdrola el 39,95% del total de sus beneficios.41


A la vez, este sector se beneficia de incentivos públicos.42 Así, por ejemplo, en el Estado español, en 2009 Iberdrola Renovables recibió 329 millones en subvenciones y, en 2010, 743,8 millones más; en los Estados Unidos, 1.003 millones de dólares del Plan de Estímulo a las Energías Renovables (hasta 2010), y en el Reino Unido, se benefició de la Ley sobre Energías Renovables. El recibir incentivos públicos, así como muchas otras ventajas, contrasta con el deseo reiterado de las grandes transnacionales, como Iberdrola, de no injerencia pública en sus políticas.

Al ser declarados MDL, empresas como Iberdrola obtienen bonos de carbono, lo que les confiere derechos para contaminar en otros lugares bajo la teoría de que los compensan con estos proyectos. Solo así se puede entender el gran despliegue de proyectos eólicos que ha invadido la región del istmo de Tehuantepec: 23 parques y 2.000 aerogeneradores, con previsiones de alcanzar los 5.000. Iberdrola participa en el Fondo Español de Carbono (FEC), que además decide qué proyectos reúnen los requisitos necesarios para contar con su financiación. Ese es el caso del parque de La Venta II en Oaxaca. El FEC, auspiciado por el Banco Mundial, cuenta con 278,6 millones de dólares.43

A pesar de los beneficios que generan las energías renovables para la empresa, los grandes parques eólicos que ha desplegado en lugares como el istmo de Tehuantepec o las islas del mar Egeo, están muy lejos de impactar favorablemente en las poblaciones vecinas. Más bien al contrario. En ambos casos, nos encontramos además con que se apuesta por una gran producción destinada al exterior, mientras que los hábitats locales y los pueblos cercanos resultan perjudicados.

En Oaxaca,44 Iberdrola, junto con otras empresas como la constructora española Acciona y con el apoyo financiero del banco BBVA, ha acaparado tierras indígenas (zapoteca, ikoojts)45. Estas son particularmente vulnerables, al ser comunales y no tener títulos de propiedad individual. En este estado mexicano, Iberdrola cuenta con tres parques eólicos (La Ventosa (102 MW), La Venta III (102 MW) y Bii Nee Stipa (26 MW) a los que sumar el de Dos Arbolitos de Gamesa de la que es co-propietaria con un 20%46) en más de 60.000 hectáreas de propiedad colectiva y ejidal, y generando 1.263 MW (tan solo un 10% de la capacidad de generación energética que se estima para esta región).47 Entre todos los parques contabilizan 2000 aerogeneradores, contemplándose la instalación de unos 5000.48
Iberdrola además junto a su co-participada Gamesa y Acciona serán las principales favorecidas por del nuevo plan mexicano de incrementar la producción eólica con 12.000 millones de euros de 2015 al 2019.49
Cabe resaltar también el proyecto eólico de Iberdrola en Creta y otras islas griegas del Egeo oriental (Jios, Lesbos, Lemnos), lanzado en 2004 y que incluye 17 parques eólicos a través de su filial griega Rokas. Dos años más tarde, el número de parques ascendía a 44, con una capacidad total de 1.636 MW. Los parques no solamente coinciden con sitios arqueológicos, sino también con zonas protegidas, lo que implica un impacto ambiental subestimado por el proyecto, que afecta a la avifauna, y a especies como el árbol de mástic (resina comestible), esencial en la economía local. Estos megaproyectos añaden un riesgo adicional al problema de la erosión, dado que, al proyectarse en las cumbres de las islas, entrañan el desmonte por la supresión de vegetación, la construcción de accesos, etcétera. Asimismo, el proyecto subestimó a las comunidades locales de las islas y su actividad económica, situando los parques cerca de pueblos habitados y tierras. Las comunidades no tuvieron información, hasta que realizaron protestas. Su implementación se ha realizado presionando o subyugando a políticos locales. Estos elementos fueron denunciados ante el Tribunal Popular organizado por distintas organizaciones sociales y juristas del Estado español y América Latina que se celebró el 30 de octubre de 2013 en Bilbao.50


El pasado y presente nuclear de Iberdrola
La implantación de la energía nuclear en el Estado español tuvo lugar durante el franquismo. Una de las principales impulsoras de este tipo de energía fue la empresa Iberduero (antecesora de Iberdrola). En Euskal Herria (País Vasco), lugar de donde procede, está asociada con la energía nuclear y con el movimiento contra esta (precursor del movimiento ecologista). De hecho, este movimiento y las constantes movilizaciones populares consiguieron detener la puesta en marcha de una central en Lemoiz, y paralizar otros tres proyectos.

Sin embargo, tanto Iberduero como Iberdrola continuaron con este tipo de energía, que ha sido y sigue siendo objeto de muchas campañas y movilizaciones, especialmente hoy en día, cuando la empresa ha conseguido del Gobierno (además de todos los subsidios y moratorias) un cambio legal e inversión de 150 millones de euros para mantener activa su vetusta central de Garoña (43 años de existencia).51 Este permiso para que la central siga operando llega además cuando, aparte de ser tan vieja, acumula muchos incidentes y paradas. Y todo ello pese a que, después del accidente de Fukushima, muchos países decidieron suprimir este tipo de producción energética.

Además de Garoña, Iberdrola cuenta con las centrales de Almaraz, Ascó II y Vandellós II (las tres coparticipadas con Endesa) y de Confrents (propiedad 100% de Iberdrola). Estas últimas se situarán pronto en la misma situación que Garoña, y para ellas también parece que el Gobierno plantea su continuación. Además, Iberdrola participa en el proyecto de una nueva central nuclear NuGeneration (NuGen) en Cumbria (Reino Unido) con GDF Suez,52 en el consorcio para los reactores 3 y 4 de la central de Cernavoda (Rumanía; abandonados por la crisis), y en proyectos de ingeniería nuclear como la modernización de la central de Laguna Verde (México). También participa en el proyecto de reactor de fusión nuclear Iter.53


Iberdrola: macrobeneficios, macrosueldos y macrotorres
En plena época de crisis, llaman la atención los grandes beneficios obtenidos por Iberdrola. Entre 2008 y 2013, la empresa ganó 13.961 millones de euros, lo cual representa unos beneficios netos de cerca de 3.000 millones de euros al año.54

Este dato contrasta también con los resultados de otras compañías europeas durante la crisis. Con una facturación de 16.537 millones de euros, Iberdrola obtenía 1.475 millones de euros de beneficios (porcentaje similar a las otras energéticas españolas), mientras que gigantes como E.ON, con 61.938 millones de euros de facturación, solo produjo 828 millones de euros de beneficios, o la francesa EDF, con 35.577 millones de euros de facturación, 1.841 millones de euros de beneficios.55

De la misma forma, mientras que desde que se iniciara la crisis de 2008 el salario de los españoles se reducía, el paro aumentaba y el recibo de la luz subía un 323% (tarifa), el sueldo del presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, aumentaba un 119% de 2009 a 2012, hasta alcanzar los 6,2 millones de euros al año.56 El primer semestre de 2014, Sánchez Galán llegó a cobrar 7,58 millones de euros, un promedio de 42.000 euros al día.57 Su astronómico sueldo llegó a ser criticado hasta por parlamentarios británicos.58 El catedrático de Economía Roberto Centento pidió que Sánchez Galán y sus 13 consejeros fueran procesados y encarcelados por tener unos sueldos 30 veces superiores al de sus homólogos en la tercera eléctrica japonesa (mucho mayor que Iberdrola) y cinco veces más altos que sus homólogos en la eléctrica E.On.59

Conclusión

Iberdrola ha continuado en el exterior con la misma política que le caracterizó desde sus inicios como empresa oligopólica en el Estado español, donde impuso una forma de producir, distribuir y comercializar energía basada en la máxima del beneficio y desoyendo el sentir popular y sus necesidades. Al entrar en América Latina y otros países, también se rigió por el mismo principio, así como por la posición hegemónica que le otorgaba la situación económica y la forma en que se apropiaba de compañías (ajustes estructurales, privatización, etcétera). En este modus operandi, se aprecia también la soberbia que caracteriza a las transnacionales.

Su objetivo era aumentar su parque, su zona de expansión y, cómo no, sus beneficios y su posición en la clasificación de grandes energéticas, sin conocer esos países, mercados y mucho menos sus gentes y sus necesidades, y provocando grandes conflictos, lo cual le supuso salir rápido de algunos de ellos. En los países en que se ha mantenido (México y Brasil) ha conseguido unas condiciones muy favorables con la colaboración inestimable de los respectivos Gobiernos. En ambos países, sus impactos sociales y ambientales son numerosos y de gran magnitud, lo que ha provocado la movilización y denuncias de movimientos ecologistas, organizaciones de usuarios plataformas y otros grupos que incluso ya plantean un cambio en la facturación, en la producción y otro modelo energético donde imperen otros valores, como entender la energía como un el derecho y no solo una opción de lucro para unos pocos, y a los usuarios y usuarias no solo como meros consumidores. No es coincidencia que el momento álgido de Iberdrola como compañía coincida con esa expansión, gracias a los beneficios transferidos de esos países a su matriz, lo que además de ser una apropiación de recursos en muchos casos desproporcionada e indebida, y con los impactos supuestos, se puede considerar como un nuevo proceso de colonialismo.


1* Revisado por Juan Hernández, Profesor del Instituto Hegoa

2 Iberdrola se clasificó en segundo lugar detrás de la francesa EDF y fue seguida de Endesa. Cinco Días (2013). EDF, Iberdrola y Endesa, las eléctricas europeas que más ganaron en 2012. 27 de octubre. (http://cincodias.com/cincodias/2013/10/27/empresas/1382875892_594669.html)

3 En Bolivia, Iberdrola (a través de su subsidiaria Electropaz) causó malestar en la población de El Alto por incumplimiento de contratos, constantes cortes de luz e injustificadas alzas de las tarifas que afectaron a los barrios más empobrecidos, desembocando en protestas desde inicios de la década de 2000. Así, en 2003, las oficinas de la empresa fueron incendiadas; en 2004, aumentaron las protestas; en 2005, Iberdrola fue obligada a devolver dos millones de dólares a cinco municipios por importes cobrados en exceso; en 2006, pese a introducir la “tarifa dignidad”, las familias más modestas aún tenían dificultades para pagar los precios de la luz en El Alto; y en 2008, la Federación de Juntas Vecinales planteó la expulsión de Bolivia de Iberdrola. El Gobierno nacionalizó las filiales de Iberdrola (Electropaz y Elfeo) en diciembre de 2012 por excluir a familias del servicio de electricidad: “Nos hemos visto obligados a tomar esta medida para que las tarifas de servicio eléctrico sean equitativas en el departamento de La Paz y Oruro y la calidad de servicio eléctrico sea uniforme en el área rural y urbana”, explicó Evo Morales. Véase: El Mundo (2012). Evo Morales expropia cuatro filiales de Iberdrola en Bolivia. 29 de diciembre. http://www.elmundo.es/america/2012/12/29/noticias/1356790788.html y González, E. (2013). Iberdrola en Bolivia: una actividad nada ejemplar. Diagonal Periódico. 31 de enero. https://www.diagonalperiodico.net/global/iberdrola-bolivia-actividad-nada-ejemplar.html. En lo que atañe a Guatemala, Iberdrola operó en este país entre 1998 y 2010, controlando el 70% de la distribución eléctrica. A nivel productivo, se basaba en hidroeléctricas. En 2009, interpuso un litigio contra este país ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), argumentando que el regulador la había perjudicado al reducir el precio de la electricidad, y exigiendo por ello una indemnización de 672 millones de dólares. En 2012, el CIADI falló contra Iberdrola, ordenándole el pago de 5,3 millones de dólares al Estado guatemalteco en concepto de costas judiciales. Para entonces, Iberdrola ya se había deshecho de sus activos en ese país. Véase: El Mundo (2012). Iberdrola pierde una demanda contra Guatemala por ‘expropiación indirecta’. 21 de agosto. http://www.elmundo.es/america/2012/08/20/noticias/1345495050.html
4 Scottish Power (2014). Página web. http://www.scottishpower.com
5 Ruiz, A. (2012). Iberdrola sube su beneficio un 12% gracias al negocio exterior. El Plural. 24 de octubre. http://www.elplural.com/2012/10/24/iberdrola-sube-su-beneficio-un-12-gracias-al-negocio-exterior
6 Iberdrola (2014). Junta General de Accionistas 2015. http://www.iberdrola.com/guiarapidadelaccionista/es/estrategia.html
7 Las otras grandes compañías eléctricas activas en el Estado español son: Gas Natural Fenosa, fruto de una fusión de las dos energéticas Unión Fenosa y Gas Natural; y Endesa, propiedad ahora de la italiana Enel. Hablamos de oligopolio por el reducido número de empresas que controlan el mercado energético y que coinciden en muchos ámbitos (tarifas, Consejo Nuclear Español), así como en muchos proyectos, centrales y, obviamente, intereses.
8 Forbes. Página web. http://www.forbes.com/companies/iberdrola
9 La reforma del sector eléctrico de 2013 en el Estado español planteó un nuevo mecanismo de fijación de precios. Este incidía únicamente en los costes regulados del sistema eléctrico, cuando en realidad es la propia estructura del mercado la que hace que los peajes (gastos de la distribución eléctrica) sean insuficientes para cubrir estos costes. Así, se trata de una reforma que atiende únicamente a parámetros económicos cortoplacistas. Nuevamente, la factura volvió a aumentar.
10 Para más información: Ecologistas en Acción (2013). Una reforma eléctrica insuficiente, insostenible e ineficaz. Julio. http://www.ecologistasenaccion.org/article26245.html ; Mateu, C. (2013). La absurda reforma energética de Soria es de Iberdrola. Suelo Solar. Agosto. http://www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=8546, y Martínez, V. (2014). Iberdrola carga contra la reforma regulatoria de Soria. El Mundo. 20 de febrero. http://www.elmundo.es/economia/2014/02/19/5304a903268e3ecb4c8b457e.html
11 Iberdrola (2014). Lula da Silva participa junto a Ignacio Galán en el encuentro internacional de directivos del Grupo Iberdrola. Nota de prensa. 27 de marzo. http://www.iberdrola.es/sala-prensa/notas-prensa/nacional/2014/detalle/nota-prensa/140327_NP_01_EncuentroDirectivos.html
12 Tal es el caso de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE), el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) y la Empresa de Investigación Energética (EPE). Para más información sobre la privatización eléctrica en Brasil: Nadaletti, C. (2010). Informe sobre la actuación de la empresa Iberdrola – Neoenergia en Brasil.Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) / Ekologistak Martxan y Uharte, L.M. (2012). Las multinacionales en el siglo XXI: Impactos múltiples. El caso de Iberdrola en México y en Brasil. Editorial 2015 y más.
13 Zibechi, R. (2012). Brasil potencia. Entre la integración regional y el imperialismo. Ediciones Desde Abajo. http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/19560/original/Brasil_potencia.pdf?13835%2063837
14 Cervinski, G. (2013). El actual modelo energético brasileño. Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB). 14 de octubre. http://mabnacional.org.br/noticia/el-actual-modelo-energ-tico-brasile
15 Las centrales térmicas de ciclo combinado producen electricidad a partir de turbinas y de vapor, usando como combustible el gas natural licuado. Resultan más eficientes que las centrales térmicas convencionales, pero aún así causan muchas emisiones de gases tóxicos y de gases de efecto invernadero
16 MAB Amazônia. Página web. http://mabnacional.org.br/amazonia/belomonte y Movimento Xingu Vivo para Sempre. Página web. http://www.xinguvivo.org.br. Véase también: http://www.xinguvivo.org.br/2010/10/14/perguntas-frequentes/, http://mabnacional.org.br/video/14-mar-atingidos-por-belo-monte-exigem-seus-direitos ; http://www.lavanguardia.com/internacional/20110820/54203028466/una-represa-amenaza-con-desplazar-a-50-000-indigenas-en-brasil.html
17 Esa época coincide también con la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), con el que tiene lugar la privatización de compañía. De hecho, en esa época se privatizaron más del 90% de las 1.150 empresas públicas (véase: www.sinembargo.mx/01-10-2012/379209).
18 La reforma de este último artículo resultó trascendente para la instalación de los megaproyectos eólicos que examinamos más adelante.
20 La Ventosa, La Venta III, Bii Nee Stipa (I y IV) y Parques Ecológicos de México.
21 Lavado verde” es la expresión que se aplica a aquellas prácticas transnacionales que tienen un impacto ambiental pero que son presentadas, de forma engañosa, como beneficiosas.
22 Factura de Iberdrola (2013).
23 La organización nigeriana Environmental Rights Action ha realizado un riguroso seguimiento de los impactos de la extracción de hidrocarburos en dicho país. Véase su página web: http://www.eraction.org)
24 Para más información sobre el fracking, véase el blog de Ecologistas en Acción: http://fractura hidraulica.blogspot.com.es. Para la situación en distintos países: Mantxo, M. (2014). Fracking: la resistencia mundial continúa. Rebelión. 11 de octubre. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=190688 y Mantxo, M. (2011). Frack Off!!!. Gara. 12 de diciembre. http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20111212/309141/es/Frack-Off
25 No al TTIP (2014). Cheniere e Iberdrola firman un acuerdo de suministro de GNL por un período de 20 años. 30 de mayo. http://www.noalttip.blogspot.com.es/2014/06/cheniere-e-iberdrola-firman-un-acuerdo.html
26 Greenpeace (2013). Iberdrola, empresa enemiga de las renovables. 29 de mayo. http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/iberdrola-empresa-enemiga-de-las-renovables/blog/45322
27 Pérez-Nievas, F. y Montero, O. (2014). Iberdrola admite que la actividad de la central de Castejón en 2013 fue nula. Noticias de Navarra. 9 de octubre. http://www.noticiasdenavarra.com/2014/10/09/vecinos/tudela-y-ribera/iberdrola-admite-que-la-actividad-de-la-central-de-castejon-en-2013-fue-nula
28 Véase una amplia bibliografía compilada por International Rivers sobre las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de las grandes hidroeléctricas: http://www.internationalrivers.org/resources/a-bibliography-of-key-scientific-articles-and-publications-on-greenhouse-gas-emissions. Véase también: http://www.internationalrivers.org/problems-with-big-dams
29 Energías Renovables (2011). Protermosolar echa a Iberdrola de la asociación termosolar. 31 de octubre. http://www.energias-renovables.com/articulo/protermosolar-echa-a-iberdrola-de-la-asociacion
30 Murcia, J. (2013). El Presidente de Iberdrola afirma que el precio de la luz bajaría un 10% si se eliminara la energia solar y fotovoltaica. ABC de Sevilla. 14 de octubre. http://sevilla.abc.es/economia/20131014/rc-presidente-iberdrola-afirma-precio-201310141606.html
31 Las grandes energéticas españolas son además de Iberdrola, Gas Natural Fenosa (tras la unión de Gas Natural y Unión Fenosa) y Endesa (perteneciente a la, italiana ENI) además de Repsol como petrolera. A parte hay pequeñas productoras y distribuidoras como Zencer, Ecooo y Gesternova, algunas como Som Energía y Goiener que son cooperativas y comprometidas a las renovables.
33  El Proyecto de Ley del Sector Eléctrico, en su enmienda número 475  establece multas de hasta 60 millones de euros para aquellos hogares que tengan una placa solar de 200 vatios sin darle de alta habilita a  inspectores para que revisar las instalaciones de auto-consumo (Véase: http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/BOCG/A/BOCG-10-A-65-5.PDF) 
34 Esta política energética española se corresponde con una política megalómana, codiciosa, ambiciosa y arrogante que tuvo otro reflejo en el urbanismo desaforado y en la construcción de grandes infraestructuras (autopistas, aeropuertos, tren de alta velocidad, etc.) que crearon una gran deuda y como consecuencia una gran crisis económica, acentuada por la crisis financiera internacional.
35 www.nuevomodeloenergetico.org/pgs2/index.php/main-page-list/sabias-que/
38   Las empresas que en 2013 participaron del Grupo Magritte, que presionaba al Parlamento Europea y a la Comisión Europea a retirar políticas a favor de energías renovables, son: Iberdrola, Gas Natural Fenosa, GDF Suez, ENI, RWE, E.ON, Enel, Gasterra y Vattenfall. Boyle, G. y Achterberg, F. (2014).Atados: Por qué las grandes eléctricas europeas quieren dejarnos enganchados a la importación de combustibles fósiles. Greenpeace. Octubre. www.greenpeace.org/espana/Global/espana/2014/Report/cambio-climatico/Atados.pdf
39 Ibid.
40 Martínez, V. (2014). Iberdrola pide el cierre de otra central de gas al caer un 70% su producción. El Mundo. 22 de noviembre. http://www.elmundo.es/economia/2014/11/22/546fac53268e3ea7728b456e.html
41 Uharte, L.M. (2012). Las multinacionales en el siglo XXI: impactos múltiples - El caso de Iberdrola en México y en Brasil. Editorial 2015 y Más

42 Ibertrola (2011). 743,8 millones en subvenciones por renovables. 14 de marzo. http://ibertrola.blogspot.com.es/2011/03/iberdrola-renovables-cerro-el-ejercicio.html

43 Martínez, B. y Gilbertson, T. (2013). Castillos en el aire: el Estado español, los fondos públicos y el mercado de carbono de la Unión Europea. Carbon Trade Watch. http://www.carbontradewatch.org/downloads/publications/EU-ETS_SpainES-web.pdf
44 Hidalgo, R. (MAPDER) Parques eólicos de Iberdrola en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca). En: Acusaciones populares contra Iberdrola. Plaza de Arriaga, Bilbao. 30 de octubre. http://issuu.com/ekologistakmartxanboletina/docs/iberdrola_tribunal_bilbao_declaraci y véase también: http://www.afectadosambientales.org/asamblea-de-los-pueblos-indigenas-del-istmo-de-tehuantepec-en-defensa-de-la-tierra-y-el-territorio
47 SIPAZ (2013). Impactos y afectaciones de los proyectos de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec. Informe Sipaz, Vol. XVIII (3). Septiembre. http://www.sipaz.org/es/informes/117-informe-sipaz-vol-xviii-no-3-septiembre-de-2013/468-enfoque-impactos-y-afectaciones-de-los-proyectos-de-energia-eolica-en-el-istmo-de-tehuantepec.html
48 Ekologistak Martxan (2015). Iberdrola y otras energéticas en Tehuantepec: Charla de Rosa Marina Flores Cruz (APIIDTT). Boletín 136. Abril. http://issuu.com/ekologistakmartxanboletina/docs/boletina_136
50 Véase: Acusaciones populares contra Iberdrola. Plaza de Arriaga, Bilbao. 30 de octubre. http://issuu.com/ekologistakmartxanboletina/docs/iberdrola_tribunal_bilbao_declaraci
51 La central nuclear de Santa María de Garoña está coparticipada por Iberdrola y Endesa en partes iguales (50%) en Nuclenor (véase: www.nuclenor.org).
52 Wikipedia (2014). Página de GDF Suez. http://en.wikipedia.org/wiki/GDF_Suez
53 Aunque el proyecto fue ideado en 1986, no fue iniciado hasta 2006 en Cadarache (Francia). Su presupuesto inicial es de 14.000 millones de euros, por lo que sería el quinto proyecto más costoso de la historia. Sobre la oposición a este megaproyecto, véase: http://www.stop-iter.org o http://www.sortirdunucleaire.org/Stop-ITER
54 Información Sensible (2014). Ganar en tiempos revueltos - Iberdrola ganó 13.911 millones de euros durante la crisis. 20 de enero. http://www.informacionsensible.com/news/1427/Iberdrola_gan_13.911_millones_de_euros_durante_la_crisis
56 Véase: Información Sensible (2014), op. cit.
57 El Correo (2014). El presidente de Iberdrola gana casi 42.000 euros al día. 23 de julio. http://www.elcorreo.com/bizkaia/economia/201407/23/sueldo-sanchez-galan-millones-20140723123214.html
58 Scottish Power subió los precios de la luz un 10% y del gas, un 19% en ese país (junio de 2011), mientras que su sueldo se había casi duplicado (hasta los 12 millones de euros). La empresa también fue acusada de “marketing engañoso”, por lo que fue investigada por el regulador británico de la energía, Ofgem (véase: http://ibertrola.blogspot.com.es/2011/06/portada-empresas-energia-consumidores-y.html). Véase también: http://www.expansion.com/2011/06/18/empresas/energia/1308395538.html?a=f9248f65fb57e1a51782eda7ea6b43cb&t=1308556663
59 Economía Zero (2013). Piden cárcel para Sánchez Galán y sus 13 consejeros de Iberdrola por cobrar 30 veces más que en Japón. http://economiazero.com/piden-carcel-para-sanchez-galan-y-sus-13-consejeros-de-iberdrola-por-cobrar-30-veces-mas-que-en-japon

Iberdrolak kalte-ordaina ukatu dio Tupinamba herriari

    De A Planeta / ( MAB ) ( Português ) ( English ) Euskal Herritik (Euskal Herria), Iberdrola energia-enpresaren egoitza eta etxe nagusi...